Integrantes: Dra. Adriana Roussos; Dra. María Rosario De Leo; Dra. Patricia Jáuregui; Lic. Carolina Lucia Edith Pérez.
Actividad del grupo en 2012
El grupo de trabajo nutrición y pediatría colaboró con una nota sobre el tema Intolerancia a la lactosa en niños, para el suplemento Genios Jardín del diario Clarín.
Actividad del grupo en 2012
El grupo de Pediatria de la SAN, se encuentra trabajando en la elaboración del consenso sobre el abordaje nutricional en el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes, se adjunta el artículo, con la ayuda del cual estamos trabajando: Lineamientos para la elaboración de Consensos publicado en Arch Argent Pediatr 2012;110(2):163-167.
Informe del Grupo Pediátrico de la Sociedad Argentina de Nutrición sobre algunos aspectos de la obesidad en niños y adolescentes y sus comorbilidades
Como aclaración a la Subcomisión Científica, queremos expresar que el presente documento tiene la finalidad de complementar las Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad, publicada por la Sociedad Argentina de Pediatría en Arch Arg Pediatr 2011;109(3):256-266. O sea que se trata de un documento dirigido particularmente al pediatra especializado que trata esta patología en un segundo nivel y que puede estar interesado en algunos temas no profundizados en publicaciones anteriores.
Mensajes engañosos en productos destinados a la alimentación de los niños
En nuestra sociedad el consumo de alimentos industrializados fue incrementándose en los últimos tiempos. Muchas veces los alimentos ofrecidos en el mercado poco tienen que ver con las características que, se supone, poseen en razón de su denominación. La confusión suele derivar de descripciones equívocas, omisiones intencionadas o, simplemente, información engañosa que aparece en el etiquetado del alimento, ya sea como denominación final del producto o como composición del mismo.
Alergia a la proteína de la leche de vaca
La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) es producida por un mecanismo inmunológico comprobado (mediado o no por IgE) que determina una reacción adversa en relación directa con la ingesta.
Bebidas energizantes y su consumo en adolescentes
Las bebidas energizantes (BE) son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por cafeína e hidratos de carbono (azúcares diversos de distinta velocidad de absorción), más otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes.